Este valioso libro de Sergio Pujol tiene, también, su propia historia. Escrito en la década del '90, gracias a eso reúne, en sus últimas páginas, testimonios de protagonistas fundamentales de los escenarios porteños de la década del '20, que al momento de su escritura aún vivían: Eva Franco, Iris Marga y Enrique Cadícamo, entre otros, aportan sus recuerdos de esa era dorada. Revisado o actualizado en 2016, el tiempo en perspectiva permite una nueva mirada sobre aquellos "años locos".
Buenos Aires era una de las grandes ciudades del mundo, por lo menos en lo que hace a su cartelera teatral y desarrollo radiofónico. Esa década, que concluye con la crisis del crack de la Bolsa de Nueva York de 1929, ve un impresionante crecimiento de la actividad cultural, con las visitas de figuras de primer nivel, sobre todo provenientes de París (Josephine Baker, Maurice Chevalier, la célebre compañia de la revista Ba Ta Clan). Es también la década de oro para la discografía del tango: nunca se volvió a grabar tanto como en aquellos años. El jazz tiene enorme impacto, con orquestas locales y visitas de los Estados Unidos, como no volvería a ocurrir hasta fines de los años '50.
Finalmente, el cine, aún mudo, reunía el mundo de la imagen con la del sonido: pianistas, pequeñas y grandes orquestas animaban las funciones, en lo que sería el semillero de notables intérpretes y compositores a partir de los años 30: Sebastián Piana y René Cospito dan testimonio de eso en las páginas finales.
Un libro de historia que, sin ser tener por objeto específico la música, hecha luz sobre los escenarios, publicaciones, difusión y recepción de los distintos géneros musicales de entonces. Una visión de la historia de las pequeñas cosas, lejos de los bronces o de las idealizaciones. Bueno para aclarar ideas, desmitificar y deleitarse con los brillos de una época irrepetible.
Club del Disco
Comentarios