Entrevista a Cecilia Bernasconi

Brillo de canción

imagen

Conversamos con la autora de Fulgor, Disco del Mes de febrero, y nos dio pistas para acceder a su refulgente disco de canciones. Primera grabación de canciones que brotan de múltiples raíces y que tienen elementos del folklore, de la canción pop y del jazz en partes iguales.

¿Cómo fue la selección de las canciones incluidas en Fulgor?

En su mayoría, la elección de las canciones fue previa a la idea del disco. Es decir, no dije: “voy a grabar un disco, a ver qué canciones puedo meter”, sino que fue al revés: en un momento me di cuenta de que tenía compuestas una cantidad de canciones que, si bien eran por un lado muy disímiles, por otro tenían una energía y una temática en común que me llevaron a imaginarme a todas ellas conviviendo en un disco. Ya una vez con esa idea en marcha, aparecieron algunas modificaciones en el repertorio: quedó afuera una versión de un tema de los Beatles, apareció una canción viejísima que cuadraba con la idea del disco, y también compuse una o dos canciones más ya en etapa de preproducción que tuve ganas de incluir.

¿Cuándo empezaste a escribirlas?

¡Algunas de ellas son muy viejitas! Por ejemplo, Paseo extraño fue la última que decidí incluir en el disco y es mi canción más antigua que aparece en Fulgor (2005 o 2006 creo yo). Y las más nuevas serán del 2012.

¿Cómo se armó el grupo?

El grupo arranca en 2011 como trío, con Mariano Sáenz Tejeira en percusión y Diego Ortega en guitarra. Con ellos empezamos a grabar las maquetas del disco, invitando a diversos músicos a grabar en ellas. Ahí fueron apareciendo las ganas de agrandar el formato, y de pasar de una sonoridad netamente acústica a una semiacústica. Matias Vardé (saxo soprano y flauta traversa) fue uno de estos invitados, que quedó integrando la banda y grabando en el disco. Mariano pasó de la percusión a la batería y el último en sumarse fue Paulo Campos en bajo. Así se formó el cuarteto como es hoy en día. En el disco hay además varios músicos invitados, como Pedro Rossi, Fede Nicolao, Federico Bardotti, Agustín Konsol, Violeta Bernasconi, Matías Scheines, entre otros. El armado del grupo fue decisivo para la gestación del disco: el contar con excelentes músicos dispuestos a tocar mis canciones, aportando ideas y haciéndolas crecer hizo por un lado que yo me pudiera imaginar a esas canciones integrando un disco. Y por otro lado, me hizo ver que era el momento de hacerlo, ¡que estaban todos los ingredientes listos para cocinar Fulgor!

¿Tenés alguna referencia de las cantautoras argentinas de música popular que puedas nombrarnos? ¿Compositores o compositoras de los que te sientas heredera?

“Heredera” es una palabra que no sé si me animo a usarla, yo te puedo decir a quién escucho, a quién admiro y, por ende, de quiénes debo tener necesaria influencia. Si esa influencia está bien asimilada y utilizada, ahí podríamos decir que “heredé” algo de eso, y sería un orgullo y una felicidad enorme para mí ser considerada heredera. Dicho esto, el Cuchi Leguizamón, Atahualpa Yupanqui, Chico Buarque, Charly García, Luis Alberto Spinetta, los Beatles, Violeta Parra, Mateo, Alfredo Zitarrosa, son algunos de los monstruosos y diversos pilares sobre los que uno se está apoyando constantemente. Yendo a la escena más actual, Fernando Cabrera, Edgardo Cardozo, Juan Falú, Juan Quintero, Carlos Aguirre, hacen todos unas músicas increíbles. De la generación a la que últimamente llamamos más de cantautores, me gustan Lisandro Aristimuño y Lucio Mantel. Y mujeres, están Cecilia Zabala y Loli Molina, que además son muy buenas cantantes y guitarristas.

¿De qué manera fue grabado el disco?

Cuando tuvimos listas las maquetas de las canciones, le llevé el material a Federico Nicolao para trabajar con él como técnico y productor. Junto con él fuimos diseñando un plan de trabajo y un método de grabación que respetara el clima de las canciones y a la vez nos permitiera trabajar cómodos. Las canciones están mayormente estructuradas sobre la guitarra, así que durante los ensayos fuimos rehaciendo las maquetas, con las modificaciones que fueron surgiendo y con los tempos definitivos y de esta manera Paulo y Mariano grabaron las bases en los estudios ION sobre la guitarra y la voz de referencia. Luego fuimos grabando por capas y en el estudio de Fede las guitarras definitivas, las voces, los vientos de Mati y a todos los músicos invitados. Y eso permitió también jugar con la post producción, y llevar a cabo ideas que fueran surgiendo en el camino.

¿Cómo y dónde recomendás escucharlo?

Como a cualquier disco, recomiendo escucharlo de principio a fin y con un buen audio en la medida de lo posible. Puntualmente, creo que Fulgor es un disco que se disfruta tanto como un disco de canciones, donde melodía y letra van guiando la escucha, como un disco donde los arreglos y la ejecución de los músicos merecen una atención más dedicada.

> Leer y escuchar la reseña de Fulgor aquí

Bookmark and Share

Comentarios

Para dejar comentarios tenés que ser usuario y estar logueado.

ver más contenidos

PARA MÚSICOS

 

club@clubdeldisco.com - Se permite la reproducción total o parcial de este contenido siempre que sea con fines no comerciales, citando la fuente.
+54 (11) 4866 5965
Ciudad de Buenos Aires - Argentina