¿Cómo se conocieron, y cuándo empezó el trabajo conjunto?
Horacio Cacoliris: Nos conocimos por My Space! Ja, ja, ja. Serkan me escribió un mail a fines de 2009 por ese medio para proponerme ser parte de un trío, junto con un contrabajista, para tocar su música. Hablamos y después de un par de meses nos juntamos a tomar unos mates, para conocernos personalmente y que me cuente cómo era la propuesta. Ahí me mostró unas composiciones y quedamos en una próxima juntada. Entonces fui escuchando otro material de Serkan y descubrí que también tocaba guitarra de siete cuerdas así que, como el contrabajista aún no estaba, decidí "retrucarle" la apuesta y le ofrecí armar el proyecto solo nosotros dos. Hacía rato que yo tenía la idea en la cabeza de un dúo de guitarra de siete cuerdas y percusión y claramente esta era la oportunidad. Si bien Serkan dudó un poco al principio, decidimos probar a ver qué pasaba y comenzamos a armar los temas. Al poco tiempo nos dimos cuenta de que eran la decisión y la formación correcta.
¿Cómo fueron armando el repertorio de Mago?
Serkan Yilmaz: En un principio empezamos a trabajar con algunos temas que yo había compuesto para guitarra, pero una vez que empezamos a agregar temas nuevos componía pensando más para esta formación y me preguntaba “¿cómo sonarán con el dúo?”. En general son temas que compongo, después los llevo al ensayo y ahí empezamos a hacer los arreglos junto con Horacio. Empiezan a volar miles de ideas entre los dos y elegimos las que nos convencen y nos entusiasman. Logramos un repertorio de una cantidad que nos dio comodidad para sentarnos a elegir los que más suenan a Bosphorus para grabar en Mago. En el disco y en las presentaciones en vivo hay una gran parte de improvisación, esto hace que cada concierto e incluso el disco suene de una forma única.
¿Hicieron un trabajo posterior de edición en el audio, o no hay retoques?
S Y: Ya que grabás algo, querés que suene bien y en la grabación tenés que usar aparatos, pero hay un límite de artificialidad que hay que tomar en cuenta. Elegimos un estudio que tiene una política de no retocar mucho las cosas y eso nos gustó porque era igual a nuestro pensamiento. Grabamos el disco en dos días seguidos, hicimos como cuatro tomas de cada tema y, en algunos casos, menos. Elegimos las tomas e improvisaciones que más nos gustaban (generalmente las primeras tomas fueron las mejores, no sé por qué...). En la masterización tratamos de que el sonido quede lo más cercano posible a como estaba después de la mezcla, que cada instrumento suene con su timbre natural como si lo escucharas en vivo. Por eso en cada concierto, con un buen sistema de sonido, queremos que el público se encuentre prácticamente con el mismo audio que va a escuchar en el disco.
¿Cuál creen que es la principal influencia del disco?
H C: Son varias cosas. Es cierto que el dúo estuvo muy inspirado desde sus inicios por aquel hermoso proyecto que tenían Egberto Gismonti y Naná Vasconcelos pero yo creo que la mayor influencia fuimos nosotros mismos, es decir, el compromiso y la convicción en la búsqueda de un sonido, un estilo, una estética. Todo el trabajo puesto en el día a día. También hay que sumar el pasado musical que cada uno traía en su historial pero fundamentalmente la influencia más grande de este disco fue todo el trabajo realizado para llegar a este resultado.
S Y: Si se trata de dar algunos nombres creo que tenemos músicos en común que nos gustan y nos inspiraron. Aparte del dúo Gismonti - Vasconcelos también están el grupo Oregon y el contrabajista Renaud García Fons, entre otros. Creo que algo de ellos nos influyó.
¿Cómo se entrecruzan las distintas tradiciones musicales que cada cual traía en este nuevo proyecto?
H C: Yo sé que es innegable que se entrecruzan, pero no creo que se pueda explicar cómo. Ambos venimos de lugares muy diferentes y de pasados musicales distintos y sin embargo siempre fuimos por el mismo camino en nuestra búsqueda. Claramente hay aportes provenientes de cada una de nuestras tradiciones pero también considero que lo que hacemos en Bosphorus es único en relación al resto de los proyectos en los que hemos estado. Desde la forma de tocar, el armado del set (en mi caso), el desarrollo de las composiciones, etc.
S Y: Lo interesante es que en la música de Bosphorus no hay muchos estilos o géneros tradicionales preestablecidos o definidos, sino que más bien fue un aporte musical nuevo de cada uno de nosotros. Yo creo que estamos haciendo la música que siempre imaginábamos mientras cada uno por su cuenta estaba tocando otras cosas que también nos gustan.
¿Cómo, dónde y con quién recomiendan escuchar este disco?
S Y: ¡Qué linda pregunta! Todos tenemos amigos o familiares que te hacen sentir que escuchando con ellos estarán sin distracciones, conectados y disfrutando. Pero lo que sí es importante es ¿cómo y dónde? Me parece que hay que escucharla entregándose, no mientras se está haciendo algún deber. Tengo conocidos que me comentan: “Serkan, escucho tu disco mientras trabajo en la oficina. ¡Está buenísimo!”. Yo pienso que cuando escuchás música, si estás concentrado en otra cosa y si esa cosa es tu trabajo que odiás, estás disfrutando un mínimo porcentaje de lo que está sonando. Habría que escucharlo haciendo algo que te guste, como dibujar, caminar, pescar, cosas que no te distraigan del "viaje", algo que no reduzca tu capacidad de imaginar, o por ejemplo escucharla “no haciendo nada”. A lo largo de lo que experimenté, digo que hay que darle más de una oportunidad a cada disco. Porque somos seres de cientos de estados emocionales.
H C: Yo recomiendo escucharlo en algún lugar tranquilo donde reine el silencio, en una posición cómoda y preferentemente en soledad, o mejor aún, acompañado de alguna bebida espirituosa.
> para escuchar el disco Mago, click acá
Comentarios
ver más contenidos