Entrevista a Marco Sanguinetti

El camino y el viajero

imagen

Marco Sanguinetti, pianista y compositor, conversa con el Club sobre 8, Disco del Mes de diciembre, y su viaje particular.

¿Cómo y cuándo se gestó la idea primal de 8?

Durante enero y febrero de 2012 realicé un viaje solitario por Nepal y la India. Regresé con varios interrogantes, imágenes profundas, instrumentos y un puñado de ideas musicales surgidas de mis nostalgias. Algo que nos pasa a los porteños cuando nos vamos por un rato: rápidamente extrañamos nuestra ciudad. 8 es el diario de ese viaje de regreso de la India a Buenos Aires.

¿Cómo fue que compusiste el material para el disco? ¿Hubo aportes de los músicos durante la grabación?

Ya de regreso en casa, me dediqué todo el 2012 a trabajar sobre las ideas que traía en la mochila. Un deseo inicial fue componer este proyecto para que fuera editado en vinilo. Me interesó, entonces, una diversidad sonora que sacara provecho de ese soporte. Me impuse el desafío de hacer temas breves, casi sin desarrollo, sin espacio para solos. Tal vez influenciado por Let England Shake (PJ Harvey) o In Rainbows (Radiohead), donde cada tema expone lo mínimo, en forma sencilla, como si se estuvieran presentando las bases para que otros los desarrollen luego. Grabé demos caseros de cada tema para poder evaluar lo que estaba quedando. Escribí todas las partituras y con eso, ya iniciado el 2013, salí a convocar a los músicos que consideraba ideales para este proyecto. Fue increíble… ¡Todos aceptaron la propuesta! Hubo un tiempo de transferencia de la música, charlas, ensayos, algunos conciertos juntos. Si bien la música estaba escrita y grabada en mis demos, siempre les sugerí que modificaran algo en sus partes para que aportaran al arreglo desde el mayor conocimiento de sus propios instrumentos. Sin riesgos de desviarnos de las ideas finales, que estaban muy claras para mí. No hay palabras para narrar la gratitud que se siente cuando otros tratan con afecto y compromiso algo que fue creado para compartir con ellos.

¿Con quién más trabajaste en todo el proceso para redondear el concepto?

A mediados de 2012, Laura Varsky asistió a uno de mis conciertos. Después de eso conversamos mucho y ella confesó haber percibido cierta relación entre mi música y los trazos de su amigo ilustrador Leandro Castelao. Para la edición de 8 yo tenía dos intenciones claras: que Laura estuviera a cargo del diseño y que el vinilo incluyera las partituras para piano. Al conocer este plan de las partituras, Laura no dudó en proponer que, además, los temas estuvieran ilustrados. Así que convocamos a Castelao y nos pusimos a trabajar en la traducción de la música al dibujo, un proceso apasionante y revelador, que llevó varios meses. Nuevamente, la sensación de gratitud. Leandro y Laura fueron, sin dudas, dos músicos más en este proyecto.

¿Por qué pensaste en alguien de “afuera” del mundo del jazz para productor artístico del disco?

No había trabajado antes con productores. Esta vez sentí la necesidad de contar con un interlocutor que no formara parte de la banda, alguien que observara desde afuera. En todos mis discos fui demasiado director de todo, y si bien quería seguir tomando todas las decisiones, ahora veía un posible crecimiento en la presencia de otra voz con quien compartir la dirección artística. Además, para este proyecto tenía un plan sonoro que no podía abordar yo solo. Debíamos grabar la música tocada por la banda en vivo y luego sumar un paquete de sonidos capturados durante mi viaje por Nepal e India. Aunque suene ambicioso, mi máximo referente para este rumbo era Yankee Hotel Foxtrot (Wilco). Me encontré a conversar con Manza sin conocerlo. Él comprendió de entrada mi búsqueda y le interesó la propuesta. Finalmente, se hizo cargo de todos los procesos de grabación y mezcla. Obsesivo, perfeccionista, comprometido a full… disfruté mucho cada minuto de las mil horas que dedicamos a este disco. Un gran profesional, muy inspirado y sutil. Aportó ideas geniales cuando agregamos los sonidos que le llevé, asistió a ensayos previos a la grabación, dispuso milimétricamente los instrumentos y micrófonos en el estudio, acompañó al disco hasta el final, incluso durante la masterización realizada estupendamente por Andrés Mayo.

¿Qué otras músicas o artes te influenciaron?

Quien visita mi biblioteca de discos se topa con todos los tiempos y géneros musicales. Sin dudas, han influenciado en mi música: Piazzolla, Gismonti, Saluzzi, Stravinsky, Debussy, Chopin y Ligeti, el piano de Keith Jarrett, el swing de Dave Douglas y Louis Sclavis, lo que he visto de cerca en Gerardo Gandini y Ernesto Jodos, las atmósferas de Pink Floyd, Radiohead, The Flaming Lips y Sigur Rós… Por supuesto, las influencias musicales no se limitan a la música. Es posible cargarse sonidos desde el mundo del diseño, de Borges y Calvino, de la danza contemporánea, de la hipnótica experiencia del cine, del espacio arquitectónico y de todo aquello donde el ser humano deje huellas sensibles.

¿Cuál es tu relación con la tradición del jazz argentino?

Mis padres, sin ser músicos, eran muy amigos del Mono Villegas. Yo era muy chico cuando él participaba de reuniones en casa. Pero conservo algunas anécdotas que he escuchado y discos admirables. Esa generación notable dejó una impronta sobre la cual hoy se asientan los nuevos clubes de jazz, los festivales en todo el país, las escuelas dedicadas al género y la gran cantidad de jóvenes músicos. Siento que de todos los desafíos que afronta el jazz argentino, el más atractivo es el de encontrar una sincera identidad local.

¿El resultado final está a la altura de lo que imaginaste?

No creo mucho en el concepto de “resultado”. Me gusta estar siempre en el camino. A lo sumo, es bueno ir llegando a “estaciones”, donde uno pueda disfrutar un poco lo que se ha ido elaborando. Tal vez, mi camino tenga que ver con la respuesta a la pregunta anterior… Me obsesiona dar con una música de identidad local, porteña, actual, sin caer en el casillero del tango o el folclore, aceptando nuestra formación musical de tradición europea y, a la vez, rescatando las raíces culturales que habitaron siempre estas tierras. Seguramente, será un camino largo, pero amable…


> Escuchar y leer sobre el disco 8 acá

Bookmark and Share

Comentarios

Para dejar comentarios tenés que ser usuario y estar logueado.

ver más contenidos

PARA MÚSICOS

 

club@clubdeldisco.com - Se permite la reproducción total o parcial de este contenido siempre que sea con fines no comerciales, citando la fuente.
+54 (11) 4866 5965
Ciudad de Buenos Aires - Argentina