Algunos derechos reservados

Bienes comunes

Copyleft, y una alternativa de licenciamiento para las creaciones

Creative Commons (en la Argentina: Bienes Comunes) es una ONG que nació en 2001 en San Francisco de la mano del especialista en derecho Lawrence Lessig. Inspirados en los conceptos de la Free Software Fundation y las Licencias Publicas Generales (del proyecto GNU), desarrollaron un grupo de licencias para la presentación y uso más libre de las creaciones, articuladas y presentes desde Internet. Expandida por el mundo, esta forma alternativa de licenciar cualquier contenido (música, proyectos científicos, libros, fotografía, video, diseño, etc.), permiten al autor elegir entre varias opciones cuál toma para su obra. En clara sintonía con Copyleft destacan por su flexibilidad, desde mediados de 2005 están traducidas al español, son aplicables en la jurisdicción argentina y algunos países vecinos, adaptadas a la legislación pertinente. Ariel Vercelli -líder de CC Argentina- considera muy importante la iniciativa, ya que brinda al creador la posibilidad de optar por cuáles son los derechos que se reserva y cuáles libera de su creación, sin intermediarios. Esta forma de licenciamiento es muy usada por músicos de la escena electrónica mundial -quizás por su cercanía a la tecnología- quienes crearon espacios de difusión alternativos ante la falta de atención de los medios masivos. Una metodología son los llamados Net labels (sellos virtuales), en los que es posible hacer descargas de música en diferentes formatos de compresión, incluso el arte de tapa de los discos, sin por esto ser “un consumidor pirata de música”, ya que el autor así lo quiso y lo especifica. La iniciativa cuenta con adeptos famosos y el apoyo de grupos como los Beastie Boys, o el mismísimo Gilberto Gil (desde el Ministerio de Cultura de Brasil). Al igual que los usuarios y creadores de software libres, hay quienes dejan las obras abiertas (open source) a la posibilidad de ser modificadas, o generan trabajos colectivos a distancia mediante la red, también realizando recreaciones sobre material de dominio público, y comercializando las producciones, ya que es a su vez una nueva modalidad de negocio. Muchas veces se confunde el uso de estas licencias con el fraude al derecho de autor, pero es muy fácil darse cuenta cuando una obra esta licenciada por Creative Commons pues el autor lo aclara y debe colocar en algún lugar visible el logo, con un link que especifica el tipo de licencia que está utilizando. Las variantes de utilización incluyen: permitir el uso comercial de la obra, o no. Permitir la modificación de la obra, o no. Citar siempre al autor, o no, agregar y compartir autoría; entre otras. O sea algunos derechos reservados seleccionados por el creador, en lugar del impuesto Copyright (supuestamente, todos los derechos reservados). Todo este asunto desató un debate que ya se salió de Internet, y ha hecho mejorar las prestaciones de las licencias, como así también ganarse algunos detractores. La debilidad por ahora de CC es no funcionar como ente regulador que garantice la sustentabilidad, apelando a la confianza en la concreción de un nuevo marco de compromiso entre los usuarios. Su apuesta es a la libertad de expresión creativa sin intermediarios.

Para saber más sobre como funcionan y ser parte, visitá: Bienes Comunes.org

Bookmark and Share

Comentarios

Para dejar comentarios tenés que ser usuario y estar logueado.

ver más contenidos

PARA MÚSICOS

 

club@clubdeldisco.com - Se permite la reproducción total o parcial de este contenido siempre que sea con fines no comerciales, citando la fuente.
+54 (11) 4866 5965
Ciudad de Buenos Aires - Argentina