Eduardo Mateo, repaso

Vida y Obra

imagen

Ángel Eduardo Mateo López, nacido en Montevideo el 19 de septiembre de 1940, es uno de los más grandes representantes de la música popular uruguaya. Autor y multi-instrumentista, Mateo compuso innumerables canciones, candombes, baladas y bossa novas como solista o junto a otros importantes artistas (Rubén Rada, Horacio Buscaglia, Estela Magnone, entre otros), que hoy son considerados tesoros del Río de la Plata.  

La obra de Mateo es demasiado variada para ser sintetizada. Incursionó en extremos de sencillez y complejidad, tuvo etapas estrictamente acústicas y otras en las que exploró un sonido muy moderno por entonces, casi tecno/pop. Nunca tuvo pruritos en fusionar los estilos más diversos, mezclando jazz y rock con candombe y milonga, más influencias africanas, brasileñas, españolas, caribeñas y de la música erudita (hay que destacar que realizó ese tipo de fusiones ya a finales de los 60, unos veinte años antes de que se pusiera de moda la World Music). La mayoría de sus creaciones se ubican en el terreno de la canción, de autoexpresión, pero muchas obras suyas de sus últimas etapas (su período “Máquina del Tiempo”) reflejan una búsqueda de trascendencia de lo meramente comunicativo, internándose en terrenos de filosofía cósmica que lindaban con lo místico.
Eduardo Mateo fue uno de los músicos más influyentes de la música uruguaya, y podríamos decir hoy rioplatense. Desarrolló un estilo muy personal e inimitable de cantar y de tocar la guitarra, explorando nuevos universos con sus músicas y letras. Ya en su infancia tomó contacto con el candombe, la murga y la música popular carioca. Aprendió, con familiares y amigos, a tocar diversos instrumentos de percusión, cavaquinho y guitarra. A comienzos de los 60 ya era un guitarrista profesional y un intérprete de bossa nova muy particular. A su vez y progresivamente fue asimilando otras influencias, especialmente la de los Beatles, que lo llevaron a la guitarra eléctrica y comenzar un camino por el rock. Junto a Rubén Rada fundó el grupo El Kinto en 1967. El Kinto fue uno de los primeros conjuntos pop uruguayos en adoptar el castellano y sentó las bases del candombe-beat (la fusión de candombe con rock que hasta hoy mantiene plena vigencia). Esa propuesta se amplió en las Musicaciones, una serie de encuentros coordinados por Mateo y Horacio Buscaglia en 1969; hasta que en 1970 Mateo se lanzó como solista.
Su vida en los años 70 estuvo marcada por una acentuación de su personalidad cambiante, consumo de drogas, rumores de locura, y su pasión por la libertad y el desprendimiento que lo apartó de la posibilidad de una carrera regular y con frecuencia lo mantuvo al borde de la miseria material. Son conocidas las anécdotas en Buenos Aires, durante la grabación de su primer disco Mateo sólo bien se lame. A su vez, Mateo siempre fue arriesgado en lo estético, y en el momento en que el gran público empezaba a digerir su música, él ya tenía otras cosas nuevas para proponer. Durante la dictadura militar en el Uruguay, la dimensión política y el estilo folklorista asumirían la preponderancia en la canción popular uruguaya, llevando al segundo de los movimientos llamados “Canto Popular”. Mateo nunca fue plenamente integrado por esa corriente, manteniéndose apartado del círculo más “prestigioso” de la cultura uruguaya de entonces. Sin embargo, nunca dejó de ejercer una influencia ‘subterránea’ entre los músicos. Terminado el periodo dictatorial, su “ideología musical” ocupaba un buen puesto en la escena montevideano y muchas de sus idiosincrasias ya eran aprovechadas, aquí y allá, como elementos integrados al patrimonio musical uruguayo común, como si fueran géneros tradicionales. Fue revalorizado, y algunos años antes de su muerte (17 de mayo de 1990) era ya unánimemente reconocido como una figura fundamental de la música popular.

Bookmark and Share

Comentarios

Para dejar comentarios tenés que ser usuario y estar logueado.

ver más contenidos

PARA MÚSICOS

 

club@clubdeldisco.com - Se permite la reproducción total o parcial de este contenido siempre que sea con fines no comerciales, citando la fuente.
+54 (11) 4866 5965
Ciudad de Buenos Aires - Argentina