Ya comienza la función

Drama y música

Según se nos enseña en los manuales, en la Antigüedad música y palabra no estaban separadas. La música existía como canto, en primera instancia, y los instrumentos servían solo para resaltar lo que se cantaba con la voz; la poesía era entonada, tenía sus acentos y giros melódicos. Las tragedias, las comedias, las sagas, los cantares de gesta tenían su música. La invención de la ópera en la Venecia de fines del siglo XVI fue sólo un eslabón más en esa cadena que se continuaría con la opereta, la zarzuela y otros géneros en los que el drama y la música son una sola cosa. Esto llega hasta nuestros días, en que a la par de estos géneros que siguen vivos, se suman la comedia musical, hija de la opereta y del singspiel que tanto gustara a Mozart y a los vieneses de su época, ver La flauta mágica, el musical cine de la India y el carnaval montevideano, por qué no.

Hemos seleccionado para el mes de julio dos propuestas que se entroncan en esta tradición narrativa y musical. Por un lado el Disco del Mes será Mil veces mil, de la irreverente artista argentina-mexicana Liliana Felipe. Un trabajo que partió de la representación para pasar, luego, al formato CD. Imposible no recordar a la dupla de Kurt Weil y Bertolt Brecht; en este caso el aporte de letra lo hace la actriz y directora de teatro Jesusa Rodríguez en colaboración con Liliana Felipe.
Por el otro lado, quienes estén suscriptos a la Selección Latinoamericana recibirán por primera vez un DVD en lugar de un CD: se trata de La Matineé, un documental uruguayo de Sebastián Bednarik que pinta el armado de una murga para el carnaval de Montevideo, en el que todos los integrantes son viejas glorias ya retiradas. Imposible no trazar paralelos con Buena Vista Social Club; aunque el proyecto es bien distinto, el resultado para el espectador es similar en un punto: permite hacer conocidos a artistas hasta ayer casi anónimos.

El Carnaval es un hecho social que incluye el canto, el baile, el juego y de acuerdo al clima del país, el espacio abierto, colectivo, o el salón cerrado (como en casi todo el hemisferio norte). En el caso particular del carnaval uruguayo, el canto, lo visual y lo dramático tienen preponderancia por sobre la danza. Vale la pena cambiar de formato por esta vez, para poder no solamente escuchar a la murga, sino también verla y comprender su origen popular.

El teatro asociado a la música genera, en sus distintas manifestaciones, esta representación de la vida. Puede ser en el ámbito de una sala underground o en el festejo callejero de un carnaval. Ya comienza la función...

Bookmark and Share

Comentarios

Para dejar comentarios tenés que ser usuario y estar logueado.

ver más contenidos

PARA MÚSICOS

 

club@clubdeldisco.com - Se permite la reproducción total o parcial de este contenido siempre que sea con fines no comerciales, citando la fuente.
+54 (11) 4866 5965
Ciudad de Buenos Aires - Argentina